#ElPerúQueQueremos

Apuntes sobre el ron

Publicado: 2011-11-07

El ron es una bebida alcohólica destilada que tiene su reminiscencia aparentemente más antigua, en países caribeños como Jamaica y Barbados, hacia inicios de 1600. Sin embargo, es importante anotar que su desarrollo inmediato posterior pertenece a América en general.

Aunque la materia prima para todo ron, es la Caña de Azúcar, existen 2 tipos de materias primas específicas:

Jugo de caña = Ron Agrícola (menos del 10% de los rones del mercado mundial y generalmente producido en algunas islas del Caribe que fueron colonias francesas como Martinica)

Melaza o miel de caña = Ron Industrial (Más del 90% de los rones del mercado mundial). La miel de caña se obtiene gracias a la industria azucarera o a una concentración de azúcar mediante calor.

Es importante anotar que la Caña de Azúcar es originaria de Papua Nueva Guinea y que llega a América como producto del descubrimiento de América, traída por los españoles. Es cierto que se comienza a plantar en Centroamérica y el Caribe (en donde tiene un gran desarrollo), pero muy poco después se lleva a México, Perú y el resto de Sudamérica.

Perú posee más de 100 000Htas. de sembríos de caña de un mayor rendimiento que la del Caribe. Así también, posee únicamente 2 días promulgados oficialmente, dedicados a homenajear solo dos bebidas alcohólicas: Día del Pisco y día del Ron (primer Sábado de Junio). Este último debido a la tradición en el cultivo de la caña, así como del consumo de las bebidas derivadas.

Procesos básicos de fabricación:

Fermentación.- El jugo de caña o melaza se fermenta, convirtiéndose el azúcar en alcohol (aprox: 9% de alcohol) gracias a las levaduras.

Destilación.- El mosto fermentado se calienta hasta evaporarlo para luego condensarlo (hacerlo líquido otra vez) con mayor grado alcohólico (más de 40% de alcohol). Existen dos procesos: En columna de destilación, obteniéndose rones ligeros en aromas y sabores (este es un proceso más eficiente, que nos da mayor nivel de alcohol y más pureza); y los que se destilan en alambique de cobre, que es quien nos da los llamados rones pesados, pues están cargados de sabores potentes y especiados.

Añejamiento.- En barricas de roble por varios meses o años. Indispensable el añejamiento en barricas de roble para llamarse ron. En el Perú se requiere es un mínimo de 6 meses. El roble puede ser de distintas procedencias, distintos niveles de tostado interno y generalmente de segundo uso (cuyo primer uso fue en industrias de Whisky americano, Vino, Jerez, Oporto, entre otros).

Mezcla.- Los rones de distintos años, distintas barricas e incluso distintos procesos de destilación se mezclan lográndose una “receta secreta” que solo domina el “Master Blender” o Maestro Mezclador.

Embotellado y etiquetado


Escrito por

Jorge Irribarren

Ingeniero Industrial, Master en gestión de empresas. Especialista en MKT Estratégico de alimentos y bebidas.


Publicado en

Beber y vivir bien

Bebidas y afines para una buena vida